sábado, 27 de octubre de 2012











El juego como derecho del niño y responsabilidad del docente. 

El Nivel Inicial, especialmente en la provincia de Buenos Aires, posee una importante
tradición en relación con el lugar que le ha dado al juego en las prácticas cotidianas. 
No obstante, en los últimos años, el lugar  preponderante que se le ha otorgado a los
contenidos disciplinares desde propuestas  sumamente dirigidas, ha desdibujado la
importancia que dicha tradición intentó sostener.
Como adultos- docentes, ¿cuál es el espacio y el tiempo que les ofrecemos a los niños
para el pleno ejercicio de su derecho a jugar?
Ante todo, es imprescindible tener en cuenta que el juego no es algo que el niño realice
“naturalmente”; es decir, no es una capacidad natural sino una capacidad innata. Por lo
tanto, para que esa capacidad se desarrolle  es necesario un otro que le dé sentido a
ciertas acciones que el niño pequeño realiza espontáneamente. De esta manera se suma
un significado cultural que, además del carácter lúdico que inaugura, opera como
inscripción de ese niño en la cultura a la cual pertenece.
 
Si bien la única finalidad del juego  es el placer, se podría afirmar que  jugando se
producen los aprendizajes más importantes: durante el juego los niños expresan sus
ideas acerca de los temas que en él aparecen, manifiestan sus esquemas conceptuales,
los confrontan con los de sus compañeros. Esto les permite rectificar lo que no es correcto o no sirve, o ratificar sus ideas acerca de lo que conocen.
Teniendo en cuenta la función educativa central que portan las instituciones del nivel, es
imprescindible un interlocutor que propicie y favorezca el desarrollo de estos aprendizajes. 
Este interlocutor debe ser el docente, quien desde una observación atenta y responsable
de cada grupo de niños, debe prever espacios y tiempos, recursos y materiales, para la
habilitación del juego. 
 Los docentes, como adultos de esta sociedad que tiende a desvalorizar lo creativo y lo
expresivo poniendo el acento en lo que genera un “producto”, casi siempre prevén
actividades que generen aprendizajes posibles de ser sometidos a una categorización de
evaluación cuantitativa homogénea. Así, se pone al niño en situaciones que no se
corresponden con la particularidad de la etapa infantil. 3
Consideraciones sobre el Juego y su relación con el Aprendizaje
“El niño no juega para aprender, pero aprende cuando juega” (Martha Glanzer)
Por ser el juego una actividad libremente elegida, no debe haber presión externa para la
manifestación espontánea del niño/a. Por lo tanto, lo que en el juego aparece es lo más
auténtico del pensamiento infantil; lo que “pone en juego” el niño/a es lo que tiene
verdadero sentido para él/ella: sus intereses, preocupaciones, curiosidad, miedos, lo
inabordable.  “Jugar es jugarse, es entrar y salir de la locura…”, dice Eduardo Pavlovsky 
“Es no estereotipar, es mover el orden de las cosas, inventar caminos, transformar la
mirada, simbolizar, movilizar reglas, convenir, crear, que en última instancia, es, al fin, la gran operación del sentido…” , dice Chiqui González.
Los juegos invitan al encuentro comunicativo, lo que implica la correlación entre juego ,
lenguaje, ya que ambos contribuyen a la disminución progresiva del egocentrismo del
niño/a: al jugar con otros, la necesidad de comunicarse y entenderse para llevar a cabo
ese juego, dan sentido a la palabra. De  este modo, el jugar se constituye en un
importante medio para la descentración infantil.
El juego y las reglas:
Todo juego implica reglas, ya sean éstas implícitas o explícitas, preexistentes o construidas
durante el juego mismo. Esto supone entrar en diálogo con el/los otro/s para establecer
esos acuerdos que estructuran el juego, y comprometerse a cumplirlos. Trampear
significaría no respetar esos acuerdos; quien trampea queda fuera del juego y son los
mismos jugadores los que se lo hacen saber. Por lo tanto, jugar implica aprender a ser
honesto, a cumplir con lo pactado, con los acuerdos.  Según Raimundo Dinello, “Se trata
de una confrontación consigo mismo, y cuanto más jugamos, más chances tenemos de
ser auténticos y sinceros. Porque en el juego no nos podemos engañar, mientras que en la
realidad social sí somos capaces de engañar al otro: el sistema puede frecuentemente
aceptar nuestra trampa”.
Frente a esto, es imprescindible ofrecerle al niño variadas oportunidades de organizar
juegos donde sean ellos los creadores de las reglas, ya que frente a situaciones
estereotipadas y reguladas siempre por el adulto, solo tienen dos posibilidades, someterse
a las reglas externas o trampear. Este punto reviste gran relevancia por el valor educativo
que el juego asegura al aprender a ser honesto, auténtico,  especialmente con uno
mismo.
Establecer reglas para jugar supone, como dice Graciela Scheines, “interrumpir  el orden
de la vida ordinaria, destruirlo temporalmente, para fundar, en el vacío que queda en su
lugar, el orden lúdico”. Es decir, se parte del vacío y el caos que se generan a partir de
romper con el orden establecido, para fundar un nuevo orden: el del juego. Este caos y
este vacío son un pasaje hacia el juego, una antesala del juego propiamente dicho y  son
necesarios para crear las reglas que lo estructurarán. 4
Ante una propuesta del docente (modificación del espacio, ofrecimiento de materiales o
desde una consigna que invite a crear algo diferente) se producen estas situaciones de
caos, de vacío, de deriva. Es fundamental que el docente habilite y permita (y se permita)
ese caos, ese vacío para saber de qué manera los niños/as van estableciendo acuerdos y
decidir qué intervenciones serán necesarias para que el juego suceda. Pero si este caos y
este vacío persisten,  el juego no aparece: es necesario que se atraviesen para poder
iniciar el juego. 
● Orientaciones didácticas:
Intervención docente: una responsabilidad adulta.
Sería importante pensar en la posibilidad de un Jardín de Infantes que esté dispuesto a
que los niños tomen la palabra, y donde el docente pueda ubicarse en un lugar de
escucha, de observación atenta, para tomar esto como punto de partida de la
organización de las diversas actividades. Supone tomar en cuenta el juego para darle el
lugar que posee como muestra de lo que los niños conocen acerca del mundo, recuperar
aquello que denominamos  “los saberes previos” como generador de nuevos aprendizajes.
El docente debe, además, estar abierto a implicarse dentro del juego. Podríamos
entonces, referirnos a diferentes modos de intervención: 
● Previa al juego, es la intervención que se vincula con la planificación, con la previsión de
tiempos y espacios de juego real, genuino, y con la selección de ciertos materiales y
elementos que puedan resultar interesantes y/o necesarios para que el juego se
desarrolle. Pueden preverse consignas y/o modos de invitación desde la palabra que
favorezcan el despliegue del juego.
● Durante el juego, el docente puede tomar el lugar de observador para saber qué es lo
que está sucediendo, qué es lo que hace falta e intervenir jugando, si es necesario, para
potenciar y enriquecer la situación de juego y generar mayores aprendizajes. También,
para  desestereotipar aquellas situaciones y/o roles que se presentan sin modificaciones y
ofrecer otras oportunidades para lograr nuevos descubrimientos en los modos de jugar, de
desempeñar roles, de armar escenarios… Esto no significa que un mismo juego no pueda
ser jugado varias veces; por el contrario, repetir es dominar el juego, hacerse un experto,
sentirse seguro y ensayar otras maneras de jugar.
Un juego jugado más de una vez, seguramente no va a ser el mismo juego: los mismos
jugadores lo enriquecen y el docente debe intervenir también complejizándolo.
Retomando la observación, resulta importante organizar un registro de los juegos de los
niños, los temas que en ellos aparecen, la información que evidencian poseer de aquello a
lo que juegan y lo que necesitan conocer para seguir jugando. Esto le permitirá al docente
proyectar, planificar, proponer, formular nuevas actividades y/o juegos que resulten
significativos para ese grupo  de niños, y que aseguren  la apropiación de nuevos
conocimientos.
Si el docente decide seleccionar temáticas a enseñar en “formato” de juego (dentro de
una Unidad Didáctica, por ejemplo), necesariamente deben ser previstos materiales,
espacios y tiempos de manera flexible y abierta, dejando lugar para el desafío y la 5
incertidumbre. Es decir, que es posible que ciertos temas que el docente se propone
enseñar no surjan en esa propuesta, pero teniendo en cuenta que el juego es de los
niños, no se debe forzar hacia la temática propuesta por el docente.
 En ese caso, puede retomarse en otros juegos o en otras actividades que deben,
también, ofrecer a los niños desafío, placer, disfrute.
En relación al ofrecimiento de materiales y elementos para el desarrollo del juego como
modo de intervención, es necesario pensar  que, cuanto más indeterminados sean esos
materiales, mayores posibilidades ofrecerán a los niños y niñas. Dice Graciela Scheines:
“En el ámbito de los juegos, cosas y personas están disponibles, ofrecen la gama de sus
posibilidades, se vuelven ambiguas y multifacéticos. La tapa de la olla es una nave
espacial, el escudo del guerrero, la fuente para jugar a las visitas, el sombrero de un chino
y también, la tapa de la olla”. Es decir, telas, pañuelos, tubos de cartón, son elementos
que pueden sugerir a los niños/as posibilidades para crear diferentes juegos…
Acerca del juego y la “evaluación”:
Otra modo de intervención docente es la que se produce al finalizar el juego, al
“evaluarlo”.
Pero el juego no es una actividad que pueda  ser sometida a juicio ni evaluación, no se
puede decir si alguien “jugó bien” o jugó mal”. No obstante es importante poder volver
sobre lo realizado para rever cuánto de lo ofrecido a los niños propició el desarrollo del
verdadero juego, cuáles de  nuestras intervenciones favorecieron su enriquecimiento o
generaron la necesidad de resolver situaciones que promovieran aprendizajes, qué de lo
que fue surgiendo puede ser tomado para planificar otros juegos u otras actividades.
Es importante dejar planteada la necesidad  de que el docente ofrezca a los niños, un
espacio de seguridad afectiva donde poder experimentar, animarse, explorar, equivocarse,
sin ser criticado ni juzgado.  El encuadre imprescindible que el maestro debe dar, como
plantea Daniel Calmels, es el que da un sentido al comportamiento del niño: en el juego
está todo permitido, menos no cuidar el propio cuerpo, el cuerpo de los otros, los objetos
que sean necesarios para jugar, jugar sin ganas e irse del lugar sin avisar.
Espacio y tiempo institucionales.
La diversidad que el nivel Inicial presenta en la provincia de Buenos Aires se manifiesta
también en los espacios con que cada Institución cuenta y es sus organizaciones. Así,
muchos establecimientos del conurbano o de distritos del interior cuentan con edificios con
una sala para cada grupo, con un patio y/o parque de juegos, con salón de usos múltiples
(SUM); otros tienen edificios cuyas salas son pequeñas y no cuentan con patio o con SUM.
Algunos, funcionan dentro de la escuela primaria y comparten con ella un patio poco
utilizable. La mayoría de los jardines de islas tienen una sala para cada grupo y mucho
parque y verde alrededor de los edificios, posible de aprovechar por los niños. Los SEIMM
desarrollan su tarea en un aula de la escuela primaria y comparten con ella muchas
actividades; también ellos cuentan con la posibilidad de espacios exteriores amplios.
Pero más allá de esta diversidad, el modo de apropiarse de esos espacios por parte de los
niños depende, en gran parte de la habilitación que el docente haga.
Así, en un jardín que sólo cuenta con una sala pequeña y muchos niños, puede ser
despojada de la mayor cantidad de mobiliario posible y transformarse en un barco pirata,
un castillo de príncipes y princesas o una panadería. Sólo con telas, hilos, las mesas
invertidas, el mobiliario dispuesto de manera diferente a la habitual, la imaginación de los 6
niños y la disponibilidad del docente, cualquier espacio, grande o pequeño, abierto o
cerrado, puede ser el más maravilloso espacio para el juego.
Una trepadora del parque, los árboles, un patio despojado, pueden ser escenarios de
juegos que no podrían darse  fuera de ese ámbito, y es el maestro quien debiera mirar en
qué se han transformado esos espacios para enriquecerlos con sus aportes pedagógicodidácticos.
Teniendo en cuenta la diversidad señalada en párrafos anteriores, para muchos docentes
es recomendable organizar y acordar con otros  el uso de los espacios, para lo cual se
vuelve necesario partir de una posición flexible y abierta. Es imprescindible que se
generen acuerdos institucionales acerca del uso y apropiación de los espacios posibles de
transformarse en lugares de juego. La ubicación del mobiliario de salas y otras
dependencias debe ser posible de ser modificada, para ampliar las posibilidades de cada
uno de esos lugares.
Materiales, recursos, elementos.
Además de los materiales y elementos que el docente puede prever para generar el juego,
puede incorporar otros recursos que se ofrecerán de acuerdo a la necesidad de los niños y
a cómo se va desarrollando la actividad.
Para esto, es necesario que esté atento a lo que va sucediendo: el explorar los distintos
matices de iluminación, la música, objetos que produzcan diferentes sonidos, son todos
recursos que pueden potenciar las oportunidades de juego. El maestro debe estar
disponible a los requerimientos de los niños, pero sin perder su mirada desde dentro del
juego mismo, para saber exactamente qué es lo que puede ofrecerle.
Juego dramático.
Lo que caracteriza a un niño como tal es  su capacidad de jugar, de transformar una
sábana en un refugio, en una capa de súper héroe, o en un disfraz de bailarina…  Y a
partir de allí, crear escenarios de juego donde esos personajes cobran vida: es el juego
dramático.
Este es el juego propiamente dicho, ya que favorece las mayores posibilidades de creación
de reglas y acuerdos para queque éste se organice.
Cuando el niño ingresa en ese mundo de la ficción, del “como si”, ingresa en un espacio
que deja de ser el habitual para pasar a ser ese espacio necesario para jugar (“esfera
mágica del juego”), un espacio de fantasía donde seguramente aparecen elementos de la
realidad que conocen.  Como se señalaba anteriormente al mirar a un niño que juega,
podemos ver qué es lo que él sabe de aquello a lo que está jugando, sus saberes
adquiridos, y qué es lo que le falta saber para seguir jugando y enriquecer ese juego.
El juego dramático, además, se da en un tiempo diferente al real, donde éste pasa a un
segundo plano. Se producen situaciones fuera de la realidad objetiva, pero es vivida por el
niño como tal, porque compromete a los implicados en el juego y hace que se lo crean
realmente.
En este juego, en el cual se simboliza una  ficción real, se favorece el desarrollo de la
creatividad. En este escenario con un espacio y tiempo propios tienen lugar la
incertidumbre característica del juego espontáneo, lo que genera la necesidad de ir
resolviendo diferentes situaciones y conflictos que se producen y de establecer nuevos
acuerdos. 7
Es necesario, además, permitir jugar la agresividad. El juego es el primer instrumento que
el niño tiene para enfrentar y metabolizar estas problemáticas. No es lo mismo que un
niño sea agresivo a que pueda poner en juego la agresión, velando la misma a través de
la ficción del juego. Para esto es imprescindible que el docente pueda tener una actitud
lúdica que lo disponga a ver las cosas desde un lugar diferente al del exceso de realidad;
desde sus gestos, desde su mirada, desde sus distintas intervenciones, puede
acompañarlos desde dentro del juego mismo.
Lo que no es juego: 
No todo es juego en el jardín. Al sólo efecto de poder pensar, a la hora de planificar,
cuánto tiempo de juego real destinamos en ellas, podríamos tomar una clasificación
realizada por Ana Malajovich:
●Situación lúdica propiamente dicha: Es el juego por excelencia, aquel en el que el
docente puede proponer, ofrecer materiales, prever determinados contenidos para
abordar, pero, por ser el juego de recorrido incierto, donde las reglas se van estableciendo
durante el juego, puede suceder que el mismo desemboque en un juego absolutamente
diferente al pensado por el docente. Los contenidos a abordar pueden o no aparecer, pero
no se puede forzar aquello que los niños van proponiendo, porque el juego es de los niños
(por ej: juego dramático).
●Situación de aprendizaje  con elementos lúdicos:  Son aquellos juegos en donde el
conocimiento a abordar es muy claro. Las reglas están preestablecidas, “vienen” con el
juego. Pueden ser levemente modificadas según situaciones, edad, etc. pero son las que
determinan el modo de jugar (por ej: juegos de tablero, cartas, etcétera).
●Situaciones de no juego: Son aquellas que claramente no son juego, pero que comparten
con él las características de placer, disfrute, imaginación, desafío, creatividad… (por ej:
narraciones, actividades plásticas, música, expresión corporal, actividades cotidianas)
Insistimos en la necesidad de planificar de manera flexible para ofrecer al niño verdaderos
espacios de juego genuino.
Juegos tradicionales.
Los juegos tradicionales son aquellos que se han ido transmitiendo de generación en
generación. De algunos de ellos ni siquiera se conoce su origen; muchos se remontan a
miles de años atrás, originándose, según se cree, en culturas diversas y con significados
diferentes (por ejemplo, se dice que en algunas culturas de oriente creían que el trompo
atraía los vientos y las lluvias; por lo tanto, según épocas de siembra o de cosecha,
permitían o prohibían a los niños jugar con el trompo)
Asegurar que esos juegos perduren es asegurar a los niños un repertorio de juegos para
jugar dónde y cuándo les plazca: para jugar a muchos de ellos ni siquiera son necesarios
materiales, sólo el espacio adecuado y conocimiento de las reglas del mismo.
En tiempos donde no es posible tener la  seguridad de que un adulto enseñará estos
juegos y donde tal vez no se produzca el encuentro con otros niños que espontáneamente
los enseñen, sería importante que el jardín se convierta en el transmisor de ese bagaje
que es parte de las culturas y que, además, produce un inmenso placer.
A jugar se enseña y una de las formas es ofreciendo este repertorio de juegos, juegos que
ya vienen con sus reglas y que es necesario respetar para poder jugar, pero que también
pueden ser adaptadas con el acuerdo y conocimiento de los que participan. 8
Por otra parte, favorecen el encuentro entre generaciones: pocas cosas hay más
conmovedoras que invitar a un abuelo, un tío u otro referente de los grupos familiares
para que enseñe y comparta sus juegos de infancia.
A modo de cierre…
Revalorizar el lugar del juego en el jardín es revalorizar la infancia, es intentar achicar el
abismo que existe entre el pensamiento adulto y el universo lúdico de la niñez…
En palabras de Graciela Scheines “El juego es el lugar de los ensayos y los conjuros. Es un
ámbito simbólico y mágico a la vez. Artificio perfecto donde cada episodio, cada pieza,
cada jugador, cada jugada se anudan unos  con otros formando bellos dibujos que se
hacen y deshacen y se vuelven a armar. Mientras jugamos estamos a salvo: de la deriva,
del sinsentido, del vacío.”





domingo, 21 de octubre de 2012


Descripción de mi blog

Este fue creado con el propósito de obtener lo que es un conocimiento mas amplio sobre la asignatura tecnología  de la información, también para tener la facilidad de innovar en lo que hoy en día predomina como lo es la tecnología.


 EL PERFIL DE LA EDUCADORA Y EL EDUCADOR

El perfil del educador o de la educadora se concibe como el conjunto de características: capacidades, rasgos, valores y actitudes, integradas no sólo por aquellas deseables, sino también por las que se van construyendo desde la práctica educativa cotidiana.

Dichas características se fundamentan en las orientaciones generales que sobre el ser humano, la sociedad, la educación y el currículo ha formulado Plan Decenal y, sobre todo, en las exigencias propias del Nivel.

Este perfil expresa esa nueva manera de asumir y desempeñar su rol, para la educadora y el educador de este Nivel educativo,

Así, el educador dominicano y la educadora dominicana tienen una cuota importante de responsabilidad en el mejoramiento de la calidad del sistema educativo. En el Nivel Inicial es donde más se evidencia, por la corta edad de sus alumnos y alumnas y si bien la experiencia educativa se concibe como una acción compartida, el educador o la educadora orientará y guiará el proceso.

La preparación académica de la educadora o el educador es muy importante, puesto que las etapas de la vida que quedan comprendidas en el Nivel Inicial son las determinantes en la formación del pensamiento lógico y de la personalidad de los niños y las niñas que atiende el Nivel.

Éste o ésta debe ser graduado (a) de Maestro (a) Normal, con por lo menos un curso de capacitación en el Nivel Inicial; Licenciado(a) en Educación Inicial o Licenciado (a) en Educación, con Post-Grado en Educación Inicial. En cualquiera de los casos debe participar en talleres permanentes de capacitación y actualización.

Las características que componen el perfil del educador y de la educadora del Nivel Inicial se han agrupado en los siguientes aspectos:

Conocimiento 
• Poseer conocimientos generales de las diferentes ciencias. 
• Poseer conocimientos generales de las diferentes culturas. 
• Poseer conocimientos específicos sobre el desarrollo del niño de O a 6 años en todas sus dimensiones. 
• Poseer conocimientos específicos de las corrientes pedagógicas y sus metodologías para el Nivel.
• Poseer conocimiento de la situación y perspectivas del Nivel Inicial en nuestro país y los recursos educativos que les son propios.

Identidad personal-social 
• Mostrar autoestima adecuada y aceptarse. 
.Mostrar confianza y aprecio por los demás. 
• Estimar su trabajo como proceso de autorrealización personal y social. 
• Acoger las manifestaciones artísticas, culturales, costumbres, valores y tradiciones del país. 
• Asumir conscientemente su nacionalidad dominicana manteniendo apertura a otras realidades culturales. 
• Cuidar su salud y apariencia personal procurando una presentación agradable. 
Creatividad 
• Actuar de forma innovadora frente a sí mismos, a la vida y a las necesidades individuales, grupales y del medio que les rodea. 
• Adecuarse con flexibilidad a las realidades y exigencias del medio y a la vez involucrarse en acciones para transformarlo. 
• Integrar sus saberes y experiencias en el análisis y la construcción de soluciones a los problemas y dificultades que se presenten. 
• Promover la creatividad de los niños y las niñas.
• Expresarse imaginativamente, con inventiva, de modo que pueda armonizar con las ocurrencias de los alumnos y las alumnas.

Solidaridad 
• Demostrar actitud de servicio y disposición a ofrecer apoyo a los compañeros y las compañeras de trabajo, niños y niñas y demás miembros de la comunidad. 
• Mostrar un espíritu de cooperación, equidad y justicia en las diferentes circunstancias de su experiencia como educador y educadora. 
• Tomar en cuenta las necesidades, intereses, valores, actitudes y saberes de los niños y las niñas, de la familia y la comunidad.

Expresividad 
• Poseer agilidad motora que les posibilite una interacción dinámica con los niños y las niñas del Nivel. 
• Usar la lengua materna con la dicción y la sintaxis adecuada a la situación. 
• Mostrar afecto por los niños y las niñas del Nivel, sus compañeros y compañeras y el propio trabajo que realizan. 
• Integrarse a los cantos y juegos infantiles con alegría y espontaneidad. 
Participación 
• Valorar el trabajo, la reflexión y la construcción en equipo tanto silo conforma con sus estudiantes como con sus compañeros o compañeras y, otras personas que participen de la experiencia educativa. 
• Aportar sus sugerencias, sus inquietudes y dudas, así como las iniciativas que les parezcan apropiadas. 
• Involucrarse en los procesos del centro educativo, de la comunidad y del país. 
• Integrarse en reuniones de su equipo de trabajo y en actividades de actualización permanente.
• Contribuir a crear un clima de relaciones democráticas que posibilite la participación de todos y de todas, empezando por sus propias y propios estudiantes. 
Criticidad 
• Cuestionar, plantear, resolver problemas y tomar decisiones conscientes de sus derechos y deberes. 
• Expresar sus opiniones y juicios acerca de los diferentes aspectos y situaciones relacionadas con su trabajo, su centro educativo, su comunidad y la sociedad. 
• Mostrar una actitud abierta y disposición para aportar sus ideas de manera independiente. 
• Manifestar una actitud de apertura hacia la renovación, el perfeccionamiento, la experimentación y el cambio en su práctica educativa. 
Investigación 
• Manifestar su curiosidad e interés por los objetos, eventos y personas, intuyendo su esencia y explicando su naturaleza. 
• Mostrar actitud de búsqueda de la información para la construcción del conocimiento que le permita la comprensión del medio natural y social. 
• Manifestar disposición hacia el análisis de datos, hechos, circunstancias y situaciones. 
• Anticiparse a los problemas y situaciones difíciles que puedan ocurrir en la experiencia educativa. 
• Formular y verificar las hipótesis con espíritu de permanente profundización y problematización. 
Organización 
• Disponer el ambiente educativo de manera que posibilite la autonomía en el trabajo de los niños y las niñas, así como la cooperación entre ellos.
• Disponer de recursos naturales y materiales motivadores para la experiencia educativa. 
• Manifestar cumplimiento y puntualidad en el trabajo. 
En vista de que las características que componen el perfil de la educadora y el educador del Nivel regulan su práctica educativa, se analiza este acápite presentando la administración del tiempo que hace el educador o la educadora del Nivel.



 Materiales del Nivel Inicial





Materiales del Nivel Inicial

Para 2 años

• 1 Caja plástica de 35 x 25 cm. aprox.
• 1 Pintorcito de tela forrado por dentro con plástico (con nombre)
• 1 Esponja de baño
• 1 Paquete de pañales, si es que usa (con nombre)
• 1 Paquete de toallitas húmedas
• 2  Cajas grandes de Carilina
• 1 Espuma de afeitar
• 1 Brocha de afeitar
• 2 Fotos 13 x 15 cm. de cara o copia, 1 foto familiar
• 1 Libro de cuentos de tapa dura acorde a la edad
• 1 Muda de ropa en bolsa ziploc: pantalón largo, short, remera, medias y ropa interior
 (todos con nombre).
• 1 Almohadón de 20 x 20 cm. aprox. (con nombre)
• 1 rodillo chico
• 1 flota 
• Medias de nylon en desuso

 Para 3 años

• 1 Pintorcito de tela con pechera de plástico (con nombre)
• 1 Caja de Carilina
• 1 rodillo
• 2 Lijas
• 1 Libro de cuentos tapa dura acorde a la edad
• 1 Caja de cartón resistente de color  verde (40 x 30 cm. aproximadamente)
• 1 Muda de ropa completa en bolsa ziploc: short, pantalón largo, ropa interior, remera,
medias y buzo (todo con nombre)
• 1 Almohadón, no muy grande de 20 x 20 cm. aprox. (con nombre)
• 1 Brocha de afeitar
• 2 Fotos 4 x 4 cm. (puede ser fotocopias para recortar)
• 1 Foto familiar
• Imanes de heladeras (de publicidad)
• 1 Títere

 Para 4 años

• 1 Pintorcito de tela reforzado con plástico en la parte de la pechera (con nombre)
• 1 Caja de cartón  roja de 40 x 30 cm. aproximadamente
• 1 Libro en castellano acorde a la edad
• 1 Caja grande de Carilina
• 1 repelente “Off”
• 1 Muda de ropa completa en bolsa ziploc: short, pantalón largo, ropa interior, remera,
medias y buzo (todo con nombre)
• 1 Revista infantil
• 1 Almohadón chato, no muy grande de 20 x 20 cm. aprox.  ( con nombre)
• 2 Papeles de lija
• 1 Foto 4 x 4 cm. (actualizada, puede ser fotocopia)
• 1 Foto familiar (puede ser copia)

 Para 5 años

• 1 Pintorcito de tela con nombre
• 1 Muda de ropa completa en bolsa ziploc: pantalón largo, pantalón corto, remera y ropa
interior (todo con nombre)
• 1 almohadón no muy grande, de 20 x 20 cm. aprox. (con nombre)
• 2 Juguetes Mc Donald’s y/o juguete del huevo Kinder
• 1 Caja de Carilina
• 1 Libro de inglés acorde a la edad
• 1 Libro de castellano acorde a la edad
• 1 Foto familiar o copia
• 1 Foto individual 13 x18 cm. (puede ser copia)
• 1 Foto carnet, puede ser fotocopia
• 1 Carpeta de 3 solapas con elástico con nombre
• 1 Cepillo de dientes y pasta (todo con nombre) para higiene personal todo guardado en
un estuche
• 1 Papel de lija
• 1 Rodillo chico
• 1 placa radiográfica mediana
• 1 Caja de cartón (40 x 30 cm. aprox.) con el color de la Sala (se indicará en las primeras reuniones).


Planificación de un momento de clase
Centro Educativo: Ana Josefa Jiménez
Maestra anfitriona: Rosmeris
Maestra pasante: Yahaira Almonte
Grado: Pre-primario c
Cantidad de alumnos: 27
Tanda: Matutina
Tiempo: 45 minutos
Bloque temático: El centro Educativo como Espacio donde Aprendo y me Divierto
Tema: Centro Educativo
Propósito: Identificar los diferentes colores que tiene la escuela, trazar y transcribir el numero 2.

Grupo grande y grupo pequeño
Todos  los niños forman un circulo en el piso y cantan canciones una de esta es mi escuelita.

Inicio
La maestra les presenta una lámina a los niños/as con el Centro Educativo y luego les pregunta ¿Qué observaron en la lámina? ¿De cuales colores esta pintada la escuela?

Desarrollo
La maestra les entrega al grupo grande unas láminas con la escuela para que los niños/as la coloreen. Al grupo pequeño les entrega el numero 2 en hojas de máquina para que lo tracen y luego lo transcriban.

Cierre
Vamos a ver ¿Qué hicimos el día de hoy? ¿Qué fue lo que mas les gusto?

Recursos

-Humano                    -Crayolas
-Lápiz de escribir       -Láminas

martes, 16 de octubre de 2012


Autobiografía



Yahaira Almonte Rodríguez

Nací el 24 de noviembre de 1987, en la ciudad de Santiago de los Caballeros, mis padres son: Humberto Radhame Almonte Ortega y Maria Alt. Rodríguez Cruz, tengo cuatros hermanos, tres varones y una hembra.

Mis primeros estudios lo realice en la escuela Estancia Nueva Puñal Santiago, luego mis padres se dejaron y mi madre se mudo a con migo y mi hermano a Tamboril Santiago, donde culmine mis estudios primarios en la escuela Ramón Cristóbal en los Polanco Tamboril, algunos de mis maestros fueron: Osvaldo, Maritza Yanet, Roque, entre otros.

Mis estudios Secundarios  lo realice en el  liceo Eugenio de Jesús Marcano ubicado en el mismo Tamboril.

El día 29 de septiembre del año 2004 contuve matrimonio con José de Jesús Ureña, en el año 2007 nació nuestra hija Yajeisi Alt.Ureña Almonte.

En el año 2008 culmine mis estudios secundarios, me gradué del bachillerato el día 20 de agosto del mismo año.

El día 10 de enero del año 2009 entre a l Instituto Superior de Formación Docente Salome Ureña Recinto Emilio Prud′Homme a realizar la carrera de Educación Inicial.

En el año 2012 ya estor en el proceso de pasantía es decir a punto de culminar mi carrera de Licenciatura en Educación Inicial.

lunes, 15 de octubre de 2012

CONCEPTO DE TECNOLOGÍA.
Resulta impresionante cómo la tecnología evoluciona con cada día que pasa. Y debido a esta evolución, su conceptualización resulta cada vez más rica y variada. Muchos han sido los autores que se han decidido a sentar las bases del término. Amplias y variadas han sido estas definiciones. La gran mayoría la describen y la analizan como un fenómeno científico-social. Otras caen en la disyuntiva de considerarla como una ciencia aplicada o tomarla como un proceso autónomo, más no independiente, respecto a la ciencia. Por otro lado, hay quienes afirman que es necesario diferenciarla muy bien de la técnica. Ésta, posee una connotación más artesanal, común, sin una profunda interrelación con el hecho científico, y que busca solucionar las situaciones concretas e inmediatas a las cuales se aplica. Mientras que la tecnología no puede obviar este aspecto intrínsecamente científico.
La tecnología no solamente invade toda la actividad industrial, sino que también participa profundamente en cualquier tipo de actividad humana, en todos los campos de actuación. El hombre, moderno utiliza en su comportamiento cotidiano y casi sin percibirlo una inmensa avalancha de contribuciones de la tecnología: el automóvil, el reloj, el teléfono, las comunicaciones, etc. A pesar de que existe conocimiento que no puede ser considerado conocimiento tecnológico, la tecnología es un determinado tipo de conocimiento que a pesar de su origen, es utilizado en el sentido de transformar elementos materiales -materias primas, componentes, etc. -o simbólicos -datos, información, etc.- en bienes o servicios, modificando su naturaleza o sus características.
Existen muchísimos conceptos en cuanto a tecnología se refiere. Aquí presentamos los de varios autores desde distintos puntos de vista:
· Methere: Conocimiento aplicado a propósitos prácticos.
· Dupree: Define la tecnología como un sistema de información que conecta al homo sapiens con su ambiente.
· Mario Bunge: Es la técnica que emplea conocimiento científico; más precisamente cuerpo de conocimiento es una tecnología en sí y solamente si es compatible con la ciencia coetánea y controlable por el método científico, se lo emplea para controlar, transformar cosas o procesos naturales o sociales. La tecnología se muestra como una simbiosis entre el saber teórico de la ciencia - cuya finalidad es la búsqueda de la verdad- con la técnica - cuya finalidad es la utilidad -. La finalidad de la tecnología sería la búsqueda de una verdad útil.
· Falcott. (desde la sociología): Señala que la tecnología es la capacidad socialmente organizada para controlar y alterar activamente objetos del ambiente físico en interés de algún deseo o necesidad humana.
· Sábato (desde la economía): "conjunto ordenado de conocimientos necesarios para la producción y comercialización de bienes y servicios".
· Gallbraith (The new industrial state) La tecnología es la aplicación sistemática del conocimiento científico o de otro tipo de conocimiento organizado, a tareas prácticas.
· Arnold Pacey (ángulo cultural) define la tecnología como una actividad humana y parte de la vida.
· De Solla Price: la ciencia se ocupa de entender la naturaleza; la tecnología aplicar esta ciencia de cualquier forma para contener la naturaleza a la voluntad del hombre. Ciencia y tecnología son ocupaciones creativas; un contraste interesante entre ciencia y tecnología es que en la ciencia uno derrotó al otro cuando publica primero, en cambio en la tecnología ocurre lo contrario, hay que proteger el invento, patentarlo eludir el espionaje industrial. La diferencia emerge del hecho de que aunque la ciencia es filosóficamente un proceso de generalización e invención de leyes, la naturaleza aparece actuando como si hubiese un solo mundo a descubrir [...]. La tecnología es una suerte de propiedad arbitraria de una civilización, en tanto la ciencia parece seguir más un dictado de la naturaleza que una propiedad del cerebro.
· Mc Ginn:
Como Technics, productos materiales de fabricación humana (hardware) son las herramientas, máquinas, etc.
Refiriéndose al complejo de conocimientos, métodos, materiales y si cabe partes constitutivas.
Como una forma de actividad cultural humana. Es el tipo de actividad al que se aplican algunas personas (artesanos, maquinistas) también llamados los practicantes de la tecnología
Expresión de una sociedad: complejo de conocimientos, gente, habilidades, organizaciones, instalaciones, technics, recursos físicos, métodos y tecnologías que tomados todos juntos están dedicados a la información.
· Edwin Layton Jr.: El diseño es el propósito central de la tecnología.
· Singer y Hall: Tratan a la tecnología como técnica y al tecnólogo como técnico. Hall agrega que la ciencia genera el conocimiento que emplean los tecnólogos.
· Zisel: es un medio para hacer democráticamente disponible el género de libertad disfrutado por unos pocos en la sociedad antigua basada en la esclavitud.
En forma general, tecnología es el término general que se aplica al proceso a través del cual los seres humanos diseñan herramientas y máquinas para incrementar su control y su comprensión del entorno material. Es un proceso emprendido en todas las culturas (carácter universal), que comprende la aplicación sistemática del conocimiento organizado (síntesis) y de objetos tangibles (herramientas y materiales) a la extensión de las facultades humanas, que son restringidas como resultado del proceso evolutivo. Surge en función del trabajo y de las necesidades económicas, y se incorpora al proceso social cuando las condiciones económicas lo exigen. El término proviene de las palabras griegas tecné, que significa 'arte' u 'oficio', y logos,'conocimiento' o 'ciencia', área de estudio; por tanto, la tecnología, etimológicamente hablando, es el estudio o ciencia de los oficios.
En la conceptualización de la tecnología pueden distinguirse tres enfoques que han actuado íntimamente a lo largo de la historia: la tecnología unida a la actividad cognoscitiva; la tecnología en relación a la evolución de los artefactos usados por el hombre y por último, la tecnología como fenómeno social.
INTERRELACIÓN ENTRE CIENCIA Y TECNOLOGÍA.
·
Es interesante ver cómo en nuestros días y a través del tiempo se ha hecho difícil diferenciar la tecnología de la ciencia. Son dos actividades únicas, separadas pero no divorciadas, con naturalezas muy específicas pero con una profunda e íntima interrelación. De manera general, la ciencia sería el “por qué conocer,”el “por qué llegar más allá” y el “qué de las cosas y sus circunstancias”; una incansable búsqueda de la verdad. Mientras que la tecnología es el “cómo conocer”, el “cómo aplicar” los conocimientos adquiridos para resolver soluciones, crear cosas, con el fin de elevar cada día más la calidad de vida del hombre. La tecnología moderna es predominantemente científica, ya que extrae sus fundamentos teóricos de la ciencia pura o básica.
Los significados de los términos ciencia y tecnología han variado significativamente de una generación a otra. Sin embargo, se encuentran más similitudes que diferencias entre ambos términos.
Tanto la ciencia como la tecnología implican un proceso intelectual, ambas se refieren a relaciones causales dentro del mundo material y emplean una metodología experimental que tiene como resultado demostraciones empíricas que pueden verificarse mediante repetición. La ciencia, al menos en teoría, está menos relacionada con el sentido práctico de sus resultados y se refiere más al desarrollo de leyes generales; pero la ciencia práctica y la tecnología están profundamente relacionadas entre sí. La interacción variable de las dos puede observarse en el desarrollo histórico de algunos sectores.
En realidad, el concepto de que la ciencia proporciona las ideas para las innovaciones tecnológicas, y que la investigación pura, por tanto, es fundamental para cualquier avance significativo de la civilización industrial tiene mucho de mito. La mayoría de los grandes cambios de la civilización industrial no tuvieron su origen en los laboratorios. Las herramientas y los procesos fundamentales en los campos de la mecánica, la química, la astronomía, la metalurgia y la hidráulica fueron desarrollados antes de que se descubrieran las leyes que los gobernaban. Por ejemplo, la máquina de vapor era de uso común antes de que la ciencia de la termodinámica dilucidara los principios físicos que sostenían sus operaciones. Sin embargo, algunas actividades tecnológicas modernas, como la astronáutica y la energía nuclear, dependen de la ciencia.
En los últimos años se ha desarrollado una distinción radical entre ciencia y tecnología. Con frecuencia los avances científicos soportan una fuerte oposición, pero en los últimos tiempos muchas personas han llegado a temer más a la tecnología que a la ciencia. Para estas personas, la ciencia puede percibirse como una fuente objetiva y serena de las leyes eternas de la naturaleza, mientras que estiman que las manifestaciones de la tecnología son algo fuera de control
La base sobre la cual se levanta la tecnología actual es el conocimiento científico mismo. Adoptar y enfocar los conceptos analíticos de la ciencia y su método de investigación a los problemas que surgen por la combinación de necesidades y circunstancias en una sociedad en desarrollo, significa explotar el componente más dinámico de la tecnología avanzada.
Para tener una visión más gráfica de esta relación a través de la historia (y en especial desde poco antes del siglo XVII hasta nuestros días) véase en Anexos, página 18, el cuadro de la interrelación entre Ciencia y Tecnología.
· EL PAPEL SOCIAL DE LA TECNOLOGÍA.
·
Algunos historiadores científicos argumentan que la tecnología no es sólo una condición esencial para la civilización avanzada y muchas veces industrial, sino que también la velocidad del cambio tecnológico ha desarrollado su propio ímpetu en los últimos siglos. Las innovaciones parecen surgir a un ritmo que se incrementa en progresión geométrica, sin tener en cuenta los límites geográficos ni los sistemas políticos. Estas innovaciones tienden a transformar los sistemas de cultura tradicionales, produciéndose con frecuencia consecuencias sociales inesperadas. Por ello, la tecnología debe concebirse como un proceso creativo y destructivo a la vez.
Lo siguiente, podría aclarar un poco la diferencia entre la ciencia y la tecnología, en cuanto al medio social en el cual se desarrollan: Las comunidades que las sustentan, tienden a valorar tanto el “conocer” como el“hacer”. Es por ello que el auditorio de la ciencia tiende a constituirse por científicos investigadores, mientras que el auditorio principal de la tecnología no está compuesto por investigadores netos sino por quienes buscan resultados de utilidad práctica.
Es curioso notar que el grado de desarrollo alcanzado por la tecnología no depende únicamente del factor tiempo, sino fundamentalmente del desarrollo socioeconómico de cada nación en particular. Debido a esto se pueden percibir tres niveles de tecnología desarrollados por las sociedades: tecnología de bajo nivel (asociada a las sociedades tribales), tecnología de nivel intermedio (sociedades subdesarrolladas o en vías de desarrollo) y la de alto nivel (sociedades altamente desarrolladas e industrializadas).
Es por todos sabido que el verdadero papel social de la tecnología debería ser, por ética y moral, el elevar y mejorar la calidad de vida del hombre, haciéndola más acorde a su desarrollo cognoscitivo e intelectual. Pero, lamentablemente, hoy en día podemos notar cómo este objetivo se ha desvirtuado. Actualmente, el mismo hombre emplea todo el poder de sus conocimientos en la creación de productos que atentan contra la dignidad de la vida en todos sus aspectos. He aquí el punto más negativo y destructivo de la tecnología mal empleada: la muerte y la continua degeneración de su propio creador. Un simple y elocuente ejemplo es la tecnología militar destinada a la superioridad bélica y al rápido exterminio del “enemigo”. El diseño y construcción de aviones supersónicos tipo cazas cada vez más sofisticados, dotados de “armas inteligentes” que destruyen su objetivo con un margen de error casi nulo. La producción a gran escala de armas atómicas, capaces de arrasar y acabar en minutos con toda la vida existente en el planeta. En fin, viendo esto y mucho más, es oportuno hacerse esta pregunta: ¿cuál es el fin perseguido por el hombre al crear objetos o productos destinados a su propia aniquilación? En realidad, esto constituye un verdadero acertijo, digno de investigar y resolver.


· VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA TECNOLOGÍA.
La tecnología hizo que las personas ganaran más control sobre la naturaleza y construyeran una existencia civilizada. Gracias a ello, incrementaron la producción de bienes materiales y de servicios y redujeron la cantidad de trabajo necesario para fabricar una gran serie de cosas. En el mundo industrial avanzado, las máquinas realizan la mayoría del trabajo en la agricultura y en muchas industrias, y los trabajadores producen más bienes que hace un siglo con menos horas de trabajo. Una buena parte de la población de los países industrializados tiene un mejor nivel de vida (mejor alimentación, vestimenta, alojamiento y una variedad de aparatos para el uso doméstico y el ocio). En la actualidad, muchas personas viven más y de forma más sana como resultado de la tecnología.
En el siglo XX los logros tecnológicos fueron insuperables, con un ritmo de desarrollo mucho mayor que en periodos anteriores. La invención del automóvil, la radio, la televisión y teléfono revolucionó el modo de vida y de trabajo de muchos millones de personas. Las dos áreas de mayor avance han sido la tecnología médica, que ha proporcionado los medios para diagnosticar y vencer muchas enfermedades mortales, y la exploración del espacio, donde se ha producido el logro tecnológico más espectacular del siglo: por primera vez los hombres consiguieron abandonar y regresar a la biosfera terrestre.
Durante las últimas décadas, algunos observadores han comenzado a advertir sobre algunos resultados de la tecnología que también poseen aspectos destructivos y perjudiciales. De la década de 1970 a la de 1980, el número de estos resultados negativos ha aumentado y sus problemas han alcanzado difusión pública. Los observadores señalaron, entre otros peligros, que los tubos de escape de los automóviles estaban contaminando la atmósfera, que los recursos mundiales se estaban usando por encima de sus posibilidades, que pesticidas como el DDT amenazaban la cadena alimenticia, y que los residuos minerales de una gran variedad de recursos industriales estaban contaminando las reservas de agua subterránea. En las últimas décadas, se argumenta que el medio ambiente ha sido tan dañado por los procesos tecnológicos que uno de los mayores desafíos de la sociedad moderna es la búsqueda de lugares para almacenar la gran cantidad de residuos que se producen.
Por enumerar algunas consecuencias del mal empleo de la tecnología tenemos: la gran cantidad de desechos radioactivos producidos por las actividades de las plantas nucleares, la lluvia ácida producida por la contaminación atmosférica, el debilitamiento progresivo de la capa de ozono producto del uso desmedido de los agentes fluorocarbonados, la contaminación y constante desgaste de los suelos aptos para la siembra a causa del empleo de pesticidas, herbicidas y otros agentes químicos tóxicos, entre muchos otros. Los problemas originados por la tecnología son la consecuencia de la incapacidad de predecir o valorar sus posibles consecuencias negativas. Se seguirán sopesando las ventajas y las desventajas de la tecnología, mientras se aprovechan sus resultados.